A
veces las apreciaciones personales sobre un lugar nos hacen discrepar de la
opinión general de los "especialistas" o entendidos en las materias
pertinentes, ya sea la Historia o el Arte. Esta situación se nos ha
planteado con respecto a la Iglesia de Santo Domingo de Silos. No la
consideramos una obra menor del renacimiento, ni entendemos por que se le
califica de esta manera en algunos manuales o guías de divulgación. Incluso
cuando se le compara con las ruinas de santa Maria de Cazorla se tiende a
minimizar la importancia del templo de La Iruela. No vamos a caer en la
tentación de intentar hacer una prelación entre las obras mas
representativas de la comarca, solamente vamos ha intentar describir y
narrar los aciertos arquitectónicos de esta construcción en su medio
geográfico, en su época y en la situación que La Iruela representaba dentro
de la estructura del señorío de la familia de Los Cobos o de los marqueses
de Camarasa en nuestras tierras.
La elección del
sitio para la edificación de Santo Domingo planteaba serios problemas
arquitectónicos al ser un lugar con construcciones antiguas y una topografía
difícil. Esta elección estaba acorde con los retos y los gustos de la
familia de los Cobos que no pone reparos para producir la construcción en
lugares que representaban un desafió para los maestros canteros y de obras,
sirva de ejemplo por estos años la construcción del palacio castillo
de Sabiote o la propia iglesia de Santa Maria de Cazorla. Es el espíritu del
Renacimiento, la capacidad racional del Hombre ante cualquier adversidad.
Santo Domingo se
levanta hacia la parte sur occidental de la fortaleza de La Iruela, junto a la
torre que sirve de acceso al castillo y formando sus paramentos parte del
cierre al sur del mismo. El desnivel existente de Oeste a Este pueden ser
unos 9 metros en todo el largo de la Iglesia empezando a nivel y acabando
con esta altura hacia el este. La nivelación se realiza con una magnifica
fabrica de sillería de caliza en las partes bajas y toba para la parte
superior. La planta es rectangular. Aprovechando la obra construida para
levantar la iglesia, se construyen las criptas y panteones en el relleno,
así como el pudridero. Hoy día se observan algunos agujeros en el solar de
la iglesia procedentes de enterramientos.
Sobre esta construcción se levanta la Iglesia en sentido estricto. De planta
rectangular con tres naves con un presbiterio muy plano y aprovechando la
torre de la entrada, sobre ella se levanta la torre-campanario con acceso a
través de una escalera de caracol. No quedan restos de sus bóvedas si
exceptuamos las del altar mayor que conserva unas magnificas de medio cañón
con casetones, al igual que en las capillas laterales del propio altar,
destacando la del lado Este.
Salvando
diferencias de tamaño y de que la iglesia de Santa Maria se construye para la
villa de Cazorla centro político del feudo de los Marqueses de Camarasa, la
Iglesia de Santo Domingo es parecida o mejor dicho contiene parecidos elementos que la de Cazorla aunque mas
recogidos o discretos.
Las plantas son parecidas aunque la de la Iruela es bastante mas pequeña.
Las portadas de los vanos de acceso son semejantes en la traza, sobre todo
la de la fachada sur de una severidad extrema. La
capilla del batipterio de Cazorla debajo de la torre es aquí sustituida por
la capilla de la nave Este de Santo Domingo, con parecidos símbolos algo mas
descriptivos incluso en esta ultima con dos relieves de Adán y Eva evocando
el pecado original. La estructura del pequeño altar en esta capilla en un vano colgado sobre
el paramento exterior de Santo Domingo, también se desarrolla en Cazorla
dentro del muro de la propia torre.
La solución de los
paramentos exteriores de ambas iglesia es parecido en cuanto a
los vanos en altura con arcos de medio punto centrados. La riqueza
ornamental de relieves es palpable en los interiores de santo Domingo
mientras que en Santa Maria se realzan en exteriores o en los
capiteles con mascaras y grutescos. El lenguaje y algunas de las soluciones
arquitectónicas son similares solo diferenciadas en cuanto al trabajo de
cantería de los relieves debido sobre todo a la diferencia del
material trabajado, mientras en santa Maria en las partes nobles se utiliza
la arenisca caliza de la loma de Úbeda, en la de santo Domingo la caliza es
de otra procedencia, posiblemente de la zona y por lo tanto mas difícil de
trabajar.
En cuanto a
diferencias históricas es evidente que el interés del mecenazgo por parte de
la familia de los Cobos es proporcional al peso político de cada una
de las villas. Sobre Cazorla se desarrolla un proceso de transformación
urbanística de la villa medieval cuyo máximo exponente será la Plaza de
santa Maria y en ella la iglesia. En La Iruela este hecho es exclusivamente
puntual y representado en una sola construcción, la Iglesia de Santo
Domingo. Se ha especulado con el autor o autores de esta obra así como
con su cronología. Creemos que debieron ser próximas en el tiempo la
construcción de las dos iglesias, teniendo en cuenta lo que se alargo
en el tiempo la edificación de santa Maria y su elevado coste, Santo Domingo
mas pequeña y recogida, debieron compartir las ultimas décadas del S.
XVI. En cuanto a sus autores, nos imaginamos que la cercanía de ambas
construcciones pudieron hacer que se compartiera una gran parte de los
maestros, sin que por esto aunque la traza pudiera ser del mismo autor,
participaran maestros canteros distintos en algunas parte de su ejecución.
|