|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En algunas ocasiones ciertos elementos relevantes del pasado
histórico de un municipio o ciudad son tan conocidos que ensombrecen otros
recursos del patrimonio cultural y arquitectónico de ese lugar. Este hecho
parece suceder con el municipio de Hinojares.
|
El conocimiento y la difusión que ha tenido y tiene el yacimiento
arqueológico de los Castellones de Ceal, supera con creces cualquier
referencia que se halla hecho de Hinojares, a pesar de su cercanía. La
historia de Hinojares no es solo los Castellones de Ceal, son todas las
peculiaridades de este pequeño municipio que lo hacen especial.
Sirva de pasado histórico la arqueología para informar de la
presencia humana por estas tierras desde antiguo. La
primera referencia que hemos hallado, han sido unas
cerámicas a mano encontradas en los Castellones de Cuenca, aldea de
Hinojares y situada en la cabecera del río Turrilla, que podemos
adscribir a la época del bronce, allá por mitad del II milenio a. C.
|
|
Los Castellanes de Cuenca. Valle del Turrilla. Aldea de Cuenca |
La
importante vía de comunicación que es el Guadiana Menor, debe ser valorada
en cada etapa histórica por el interés y funcionalidad de los
asentamientos en él ubicados. En época del bronce la búsqueda desde el
sudeste de vías de penetración hacia el valle del Guadalquivir, eran
necesarias para la búsqueda de los filones de cobre de Sierra Morena.
|
Posteriormente, ya en el último milenio antes de Cristo, esta
importancia vendrá motivada por el flujo comercial desde la costa
malagueña y de los altiplanos de Granada, con las zonas cerealistas del
interior del valle del Guadalquivir. Quizás esto explique la presencia del
depósito metálico de Arroyomolinos, con elementos que se consideran
centroeuropeos junto con otros claramente mediterráneos.
Cuando a comienzos del S. VII, comienzan a estructurarse los
distintos estados ibéricos de la alta Andalucía, el Guadiana menor y el
territorio de Hinojares, adquiere la importancia de contar con un
poblado estable desde estos momentos hasta el S. I a C.
Nos referimos al poblado de los Castellones de Ceal, en la
desembocadura del río Turrilla con en el Guadiana Menor. El asentamiento se levanta
sobre un "espolón" amesetado
sobre el valle del río principal y delimitado por el Turrilla. Este
espacio cuenta con una necrópolis y un poblado con topografía de suave
pendiente hasta los cortados de sus terrazas inferiores en el valle del
río. |
 |
 |
Los restos de estructuras aunque escasas son visibles y deberíamos
considerarlo un "oppidum" de tamaño medio-pequeño. Por el material aparecido en su necrópolis debemos
pensar en un grupo dirigido por una elite aristocrática vista la
heterogeneidad de los ajuares encontrados y el tipo de tumbas
documentadas.
Por las circunstancias que acarrea la romanización de la Betica,
muchos de estos poblados tradicionales se despueblan o abandonan, quizá
siguiendo pautas políticas de la nueva estructuración.
|
Castellanes de Ceal. Valle del Guadiana Menor |
Lo que es cierto
que este tipo de poblados decaen y comienza una nueva fase cultural basada
en la ocupación de las tierras cercanas a los cursos de agua y con
condiciones para mantener una economía de carácter agrícola-ganadera,
basada en el sistema esclavista romano, nos referimos a la
"villa romana", aunque hay que decir que en
esta zona, aun por prospectar sistemáticamente, las villas rústicas
romanas son escasas si las comparamos con las tierras unos kilómetros
aguas abajo, hacia los términos de Huesa, Quesada o Peal de Becerro.
La población dispersa que hubiera en los valles del Turrilla o
Guadiana Menor, no formaban ningún tipo de germen de lo que seria
Hinojares, ni siquiera durante la ocupación musulmana, donde a lo sumo
encontraríamos alguna alquería o aldea a mitad de camino en la ruta del
Guadiana Menor, aun menos, cuando comienzan las primeras incursiones
cristianas en estas zonas allá por el S. XII. A partir de este momento,
quizás en el periodo almohade, comienzan a construirse fortificaciones en
lugares protegidos para guarecer a la población dispersa. En algunos casos
no sobrepasan un pequeño tamaño como el caso de la construcción de Chillar
en un cerro cercano al Fontanar, sobre el Guadiana Menor. |
En otras ocasiones la fortificación es de mayor tamaño como sucede
a la ubicada en los Castellones de Cuenca, que presenta un gran perímetro
de murallas y abundantes restos de estructuras y cerámicas. Cuando toda la Comarca es conquistada por los cristianos mandados
por el arzobispo toledano Ximenez de Rada, no hace referencia en esta
zona, nada mas que a los castillos ya citados de Chillar y Cuenca.
En los comienzos del S. XIV, tras graves saqueos musulmanes de la
Comarca, todos los términos de Quesada, pasaran a la propiedad o
jurisdicción del concejo de Ubeda para que proteja mejor que Toledo las
tierras fronterizas del Guadiana Menor.
|
 |
Castellones de Cuenca |
Acabado el dominio musulmán en la
península ibérica al conquistarse Granada en 1492, muchas de estas
fortificaciones perdieron su funcionalidad y no nos cabe duda que el
origen de la población ubicada en Hinojares, se debió a la bajada de los
pobladores del pie de sierra, mas concretamente de Cuenca y su entorno
hacia el valle bajo del Turrilla, buscando mejores tierras para subsistir
e incluso aprovechando los recursos del terreno como las salinas. |
 |
 |
Salinas de Chillar y del Mesto |
Quizás esta falta de definición de la ocupación del territorio sea
la que justifique la peculiar disposición del municipio de Hinojares en
dos barrios. Los primeros datos de la villa parecen proceder del S. XVI,
donde ya aparece el término Hinojares para distinguirlo de Cuenca. |
 |
A mediados del S. XVII parece haber cons-tancia
de la existencia de parroquia, coincidiendo casi con la segregación de
esta villa y la de Pozo Alcon, de Quesada. Pocas décadas mas tarde en
1688, es constituida la villa de Hinojares ante la petición hecha por
Iñigo Fernández de Angulo al rey y que a la postre seria marques de
Hinojares.
A partir del S. XVIII la población, muy escasa hasta este momento,
comienza a crecer y parece dedicarse, además de a la agricultura y
ganadería, al oficio de acemileros y a la extracción de sal. |
Cuevas Nuevas en el Barrio alto. Típica vivienda tradicional en cueva |
También de este siglo hacia finales parece ser la iglesia de san
Marcos y por lo tanto el hecho en si de insinuar la presencia de un
entramado urbano.
Con el transcurrir del tiempo y sobretodo hasta finales del S. XIX
Hinojares parece crecer aunque sea de manera muy lenta, pero hacia
principio del siglo XX y sobretodo la década de los 70 y 80, la despoblación
de la villa fue acelerándose con la emigración hacia zonas industriales que daban mayores garantías de futuro. En los
últimos años este fenómeno no se ha detenido, a pesar de los
esfuerzos de las administraciones por evitarlo. Confiemos que la nueva
carretera abra nuevas perspectivas de futuro para este encantador
municipio.
|
 |