![]() Principal | Catálogo | Dónde Alojarse | Dónde Ir y Qué Ver | Galería | Agenda | Foro |
![]() |
Información General de Urbanismo |
Durante bastante tiempo y no claramente definido el limite entre Poyatos y Huesa, dos aldeas que convivieron juntas porque una era la otra y viceversa. Lo que si parece mas documentado es que el núcleo de población de Huesa estaba en torno de la Iglesia de principios del S. XVIII. La disposición urbana viene marcada por la propia ubicación de los caminos que comunicaban el núcleo de población con otros lugares. El camino de Quesada por Huesa en dirección a la zona de Belerda y Tiscar, o el que continuaba hacia el valle del Guadiana Menor por Ceal e Hinojares buscando la dirección hacia Baza. Esta triangulo de comunicaciones confluía entre la Iglesia, la Plaza de la Constitución y la Calle Real. Entre estos tres vértices se distribuye un reticulado de callejones y calles que rellenan el espacio. El desplazamiento hacia el Oeste, la zona mas llana se produce a partir de este siglo, abovedándose algunos barrancos que actualmente son calles principales. Hacia el Este las estribaciones del Caballo impiden el crecimiento urbano. Hay algunos elementos característicos del urbanismo de Huesa que conviene resaltar como son la abundancia de hornacinas en los muros de las casas par contener a un "Santo o Virgen" de devoción familiar. Las casa son por lo general de baja y primera planta mas cámaras, apenas si hay construcciones de buena fabrica o con elementos arquitectónicos resaltables. Se conservan bastantes casas con paramentos de tapial y adobes de barro. Era tradicional en el pueblo rematar las obras de las casa con una especie de mascara o busto hecho en barro del que la encargaba o compraba, aunque hoy día solo hemos encontrado dos casos en que se conserven. Del supuesto urbanismo medieval de Huesa o de la existencia de un castillo en solar urbano no hemos encontrado la mas mínima huella. Mas bien pensamos que el autentico desarrollo de la aldea primero, y después del municipio de Huesa debe ser bastante tardío, a partir del S. XVI o XVII, pero fundamentalmente este crecimiento será significativo a partir del finales del S. XIX y XX. |
Catálogo | Dónde Alojarse | Dónde Ir y Qué Ver | Galería | Agenda | Foro
Por favor envíe sus comentarios por E-Mail a: comentarios@turismoencazorla.com