![]() Principal | Catálogo | Dónde Alojarse | Dónde Ir y Qué Ver | Galería | Agenda | Foro |
![]() |
Información General de Urbanismo |
La traza urbanística de Quesada responde al transcurrir de los siglos por sus calles. Sus orígenes aunque inciertos parecen ser de época visigoda por los restos arquitectónicos y ornamentales indefinidos que aisladamente se han encontrado. Será en época musulmana cuando Quesada alcance la primera estructura urbana de la que tengamos noticias. Este trazado medieval que posteriormente será acrecentado en época cristiana se manifiesta en lo que se conserva de su casco histórico. La ubicación medieval de la villa sobre un una loma, provoco que sobre la cima se estableciera el alcazarejo de la fortificación y en las pendientes circunvalando las murallas se ubicaran las manzanas de viviendas con calles estrechas y a veces sinuosas. Por ultimo una segunda línea de fortificación cerraría el urbanismo intramuros y se desarrollarían barrios exteriores o arrabales, posiblemente no demasiado lejos de las puertas de las que podemos destacar la del arco de los Santos. Esta delimitación urbana caracterizada por casas de dos alturas, pequeñas plantas y disposición abigarrada, aun se conserva, a pesar de algunas intervenciones arquitectónicas desafortunadas en estos últimos años, nos referimos a lugares como la Lonja centro geográfico de la villa medieval, las calles Alcaidia, Cinto o Adentro que reflejan la traza urbana medieval mejor conservada en nuestra comarca. Desde que a partir del S. XV la amenaza musulmana desaparece del horizonte, las reformas urbanística comienzan a producirse. El inicio de la construcción de la iglesia parroquial de san Pedro y San Pablo se realiza sobre las propias murallas del alcázar medieval. Los arrabales del sur se desarrollan y se urbaniza la zona sureste entre las murallas y la actual plaza de la Constitución. Para ello a partir del S. XVI-XVII se derriban murallas e incluso se abren nuevas puertas de comunicación entre el núcleo medieval y los nuevos barrios. Este fenómeno, al igual que en el resto de la comarca, es producto de la contrarreforma que facilitara la ubicación de monasterios y conventos en nuestros pueblos. En Quesada tenemos noticias de uno de Dominicos existente en las proximidades del denominado Jardín Chico y el otro del que nos quedan algunos restos e iglesia es del de la Purificación, antiguo hospital, entre la calle Hospital y la calle Nueva. Muy cerca de donde esta la Plaza de la Constitución a partir del S. XVIII se ubica el ayuntamiento y al lado la casa de la tercia, hoy parte de los jardines de esta plaza. También durante los S. XVII y XVIII se establecen en el entorno algunas ermitas de las que nos quedan como referencia sus calles, nos referimos a las de Madre de Dios o la del Santo Sepulcro. A partir del S.XIX, el crecimiento demográfico se deja sentir en nuestra comarca. En Quesada se produce un desplazamiento urbano hacia el sur, margen derecho de la calle Nueva y la parte de las calles Monte y Concejo conformándose lo que es el Jardín grande desapareciendo la tercia y trasladándose a la entrada por Úbeda. Se desarrollan calles con una rica arquitectura de casonas como la denominada de Pedro Díaz de Quesada y en las proximidades de la Calle del Agua. En el S. XX y actualidad, el crecimiento demográfico se ha estabilizando, acrecentándose el pueblo siguiendo el trazado hacia Baza o en las laderas más al oeste por donde discurre la carretera de Huesa. La falta de suelo urbanizable ha provocado una ruptura del trazado urbanístico que ha ido creciendo hacia el sur teniendo como soporte las principales vías de comunicación. |
Catálogo | Dónde Alojarse | Dónde Ir y Qué Ver | Galería | Agenda | Foro
Por favor envíe sus comentarios por E-Mail a: comentarios@turismoencazorla.com