|
|
|
|
|
|
|
Las tradiciones de nuestra comarca arraigan, como las de otros
lugares, con la transmisión consuetudinaria de unas generaciones a
otras. Debemos reconocer que muchas de estas tradiciones están en
proceso de desaparición, si es que no lo han hecho ya. La globalización
también nos alcanza en estos lugares y vamos olvidando parte de nuestro
patrimonio. Desde hace algún tiempo existe una preocupación por estos
menesteres y se intenta potenciar desde la administración municipal,
provincial y autonómica, la
conservación y el resurgimiento de algunas de nuestras más arraigadas
tradiciones.
Seis siglos son demasiados para separar nuestras tradiciones de
las creencias religiosas. La iglesia de Toledo actuó como catalizador
dogmático en estas sus tierras del adelantamiento de Cazorla, por tanto
muchas de estas tradiciones son continuación o están íntimamente
relacionadas con las festividades sacras.
En Cazorla, centro del adelantamiento en su tiempo, son curiosas
algunas manifestaciones de religiosidad como por ejemplo las caracoladas
de San Isicio, que representan imagenes o iconos realizados con la
concha de los caracoles rellena de aceite y una mecha que es encendida
al anochecer y coincidiendo con la procesión del santo.
También como tradición medieval que se conserva, la denominada
"entrada de los borregos",
que posteriormente serán subastados en la romería de la Virgen de la
Cabeza. |
Por ultimo destacar la "curiosa"
procesión del Cristo del Consuelo, un cuadro que tras sufrir grandes
vicisitudes en su historia, es procesionado y al que se le cuelgan las donaciones y
promesas en cintas de su marco. (17 de Septiembre).
De carácter mas profano hay que destacar la entrada del trigo el
14 de Septiembre, procesión de carrozas con paisanos vestidos a la
usanza de los trajes comárcales.
En toda la comarca en general se celebra festividades
relacionadas con el fuego, luminarias u hogueras que iluminan las noches
de nuestros municipios, para San Antón o en algunos casos para la
festividad de la Candelaria. |
 |
Procesión del Santísimo Cristo del Consuelo. Cazorla |
 |
← Entrada del Trigo. Cazorla → |
 |
Es celebre también en casi toda la comarca la festividad de San
Isidro, justo es decirlo estamos en un medio rural y este santo es
patrón de los agricultores, en algunos sitios la imagen del santo recibe
los beneplácitos de sus devotos romeros o por el contrario sus quejas.
En Santo Tome, San Isidro provee a los campos de agua y lluvia, aunque
para ello tenga que ir a parar al río, con el anunciado disgusto del
párroco. Este santo es procesionado en Chilluevar por la hermandad de
agricultores del pueblo y en menor medida también lo es en el resto de
los municipios de la comarca.
A veces en los municipios pequeños se han conservado tradiciones
que vienen de muy antiguo, como pasa en Hinojares en la celebración de
la festividad de su patrón San Marcos, al que se le cuelga una torta
ejemplo de la caridad colectiva, ya que otras semejantes serán
repartidas al resto de los presentes.
Este mismo Santo, conserva esta misma tradición en Peal de
Becerro, donde además es costumbre mojar la imagen y de paso a muchos de
los que la portan y procesionan.
A veces en aquellos lugares donde la Semana Santa no se ha
interrumpido durante largo tiempo se conservan tradiciones muy
peculiares. |
Nuevamente en Hinojares, se cantan las "estaciones"
del Vía Crucis con letras antiguas o se representan los
"tribunales" especie de teatro sacro sobre
la pasión de Cristo, aunque últimamente, al igual que en otros lugares,
estas tradiciones están a punto de perderse.
De igual manera sucede en Huesa, donde es tradicional el día de
San Silvestre que por penitencia o por cumplimiento de una promesa, se
sortean los "cargos" de la
procesión del santo entre los que lo solicitan, con los títulos de
"capitán",
"guinche" y "abanderado"
que debían celebrar a su cargo una fiesta e invitar a los vecinos. Estos
personajes van vestidos llamativamente con ropas militares del siglo
XVIII. |
 |
Los Tribunales de Semana Santa. Hinojares |
 |
 |
Los Cargos en la Procesión de San Silvestre. Huesa |
Esta misma tradición y con casi los mismos personajes, la
encontramos en una aldea de Quesada, nos referimos a Belerda, donde en
la fiesta del "Dios Chico",
también se otorgan los cargos: Capitán, segundo capitán, El Chico, el de
la bandera y el Guinche. Procesionando estos hasta el santuario de la
Virgen, en Tiscar, donde harán sus ofrendas y voltearan banderas.
La romería de la Virgen de Tiscar es la que mayor devoción
levanta a nivel comarcal, destacando un hecho que eleva el fervor
popular, nos referimos a la tradicional espera de la Virgen por parte de
los quesadeños en la Cruz del Humilladero. |
La Romería de Tiscar. Cuadro de Rafael Zabaleta. Santuario de Tiscar. Quesada |
 |
Además de las pocas expuestas en este apartado debemos decir que
en todas nuestras aldeas se celebran actividades que conservan
tradiciones muy arraigadas, en muchos casos de un sentir profano que se
confunden con los ritos cristianos, caso de algunos ejemplos en
Burunchel, Belerda, Hornos de Peal, los Rosales, Collejares...etc.
|
 |
 |
Fandangos de la sierra y jotas son bailes populares. |
Traje típico de la comarca |
|
Tradiciones de juegos, bolos serranos, leyendas, bailes e incluso
actividades artesanales que están hoy a punto de desaparecer y que no
hace tanto eran de uso corriente como los talabarteros, los que
trabajaba la pleita y el esparto, recolectores de aromáticas y
alambiqueros para extraer esencias. |
 |
 |
Labores de recolección y tratamiento de plantas aromáticas, en este caso romero. Huesa |
Profesiones que hoy están extinguidas como los acemileros con sus
recuas recorriendo los caminos. Las caleras produciendo la cal para
enlucir y pintar paredes, pegueros...etc.
Otro aspecto que merece un capitulo aparte es la gastronomía que
en los últimos tiempos esta siendo recuperada y renovada gracias al
esfuerzo de los cocineros comárcales. Algunos de nuestros platos están
siendo sacados del olvido e incluyéndose en las cartas de los
restaurante mas prestigiosos de nuestra provincia. La presencia de
nuestra cocina en ferias nacionales e internacionales y el apoyo que se
le esta dando desde las instituciones publicas hacen suponer que al
menos este capitulo de nuestras tradiciones están a salvo. |
 |
 |
"Guizcanos" |
|
Realizando la Gachamiga serrana |
Nuestra cocina se
sustenta en elementos básicos, siendo la harina, el aceite y el sofrito
de cebolla, pimiento, ajo y tomate la base de casi todos sus platos. El
arte de saberlo hacer bien y de añadirle la carne o el pescado adecuado
obran auténticos milagros gastronómicos. Platos como los Andrajos o
Tallarines, Pipirranas y fritas, La Gachamiga o el gachurreno, el ajo
labrao y el ajoatao, las Migas de pan, los Potajes de bacalao y con
acelgas, guizcanos y setas, Truchas, todos los
productos de la matanza del cerdo, sobresaliendo la morcilla de cebolla.
Un gran surtido de elaborados dulces como pestiños y roscos, gachas
dulces, arroz con leche y tortas de aceite y manteca con o sin
chicharrones, etc. |