Fiestas: |
SAN MARCOS. Se
celebra el 25 de abril, con comida serrana, cantes y bailes. Una reminiscencia de las antiguas fiestas de primavera es el
25 de abril, festividad de San Marcos. Los naberos y visitantes convierten ese día en una gira campestre. Se asan chorizos
y morcillas caseras. No falta el cordero segureño, adobado todo con vino manchego. Al atardecer se baila y se canta. Al
regreso se "ata" al diablo que anduvo suelto durante la Semana Santa.
LA CANDELARIA. Bendición del pan y reparto
en caridad. Se celebre el 2 de febrero, aún se bendice el pan que se repartea la salida
de la iglesia. Ceremonia que recuerda épocas de hermandad, pero también de hambre y miseria.
FIESTAS DEL PERDIGÓN. De reciente cuño es la "Fiesta del Perdigón"
que tiene lugar el segundo Domingo de julio. Verbena y vaquillas son los atractivos de las misma.
FIESTAS PATRONALES. Son las fiestas de más raigambre y tradición es la del Patrón,
San Ginés de la Jara, de cuya devoción ya se habla en las Relaciones Topográficoas de Felipe II, haciéndolo abogado de las quebrancias.
La imagen sacada de las ruinas de su antigua ermita, recibe culto en la Iglesia Parroquial.
Cuando llega el mes de agosto, la localidad vive sus días grandes llenos de colorido y alegría. Multitud de naberos, llegados
desde Levante y Cataluña, hacen crecer la población. El día 22 de agosto comienzan los festejos con desfile de carrozas cuidadosamente
engalanadas. Acabarán el 25 con la fiesta religiosa y la quema de una colección de fuegos artificiales.
|
Arquitectura: |
El término municipal de Benatae ha estado sometido a lo largo de su historia a los aconteceres de la que ha sido siempre
capital histórica de esta comarca, Segura de la Sierra. Sus dominios estaban asegurados por un complejo sistema defensivo de
infinidad de castillos y atalayas que aún hoy nos permiten dilucidar los períodos de contiendas entre moros y cristianos.
Dos de los elementos más representativos de estos períodos históricos son el Castillo del Cardete y el de Puente Honda.
CASTILLO DEL CARDETE. situado a 3 km. al este de la Puerta de Segura. Su torre del homenaje es bien visible desde la carretera
comarcal A-310. Se accede a él después de recorrer unos 300 m. por un carril agrícola. El recinto tiene forma trapezoidal.
La torre del homenaje alcanza los 14 m. de altura. Presenta la peculiaridad de tener su fachada alineada con el muro menor
del castillo, con desprecio de las más elmentales normas de flanqueo que exige la poliorcética; por lo tanto esta torre hace su
proyección hacia el interior del recinto amurallado. Es de planta rectangular y ligeramente troncopiramidadl. Interiormente
alberga cuatro cuerpos. El material constitutivo de este castillo es de tapial de calicanto con mucha cal. La construcción
puede ser almorábide.
CASTILLO DE PUENTE HONDA. Situado en la ladera oeste del mont Bucentaina. Domina el valle donde confluyen los arroyos de la Hueta y
Puente Honda que forman el río Morles. El castillo, que apenas pasa de ser un puesto de atalaya, se encarama sobre dos peñas gemelas
que brotan en un repecho del monte. Sobre cada una de éstas edificaron una torre cuadrangular de reducidas dimensiones.
El material empleado es mampostería, ripiada de modo suficiente.
|
Comida Típica: |
CALDO VALIENTE. La tradición gastronómica de Benatae tiene como vianda común que acompaña a varios de sus platos, el llamado
caldo valiente. Su preparación básica consiste en cocer unos pimiento secos de los que pican, también llamados cerecillas picantes,
y luego ir remojando las cucharas de la comida que se quiera acompañar en este caldo. Le agregaremos patatas cocidas y machacadas
, cebolla, además de un majado de ajo y sal, un chorreón de aceite de oliva crudo y el agua de haber cocido las patatas.
Se sirve para acompañar este recio caldo platos tan tradicionales como las migas de harina de maiz, los galianos serranos, plato de
pastores, las gachas migas que también llevan patata, o las migas de pan que suelen acompañar de chorizo frito, lomo de orza, torreznos
y pimientos secos fritos.
ANDRAJOS. Tiras de masa de harina, muy cocidas en un guiso de patatas, tomate, pimiento, cebolla, ajo, pimentón dulce y un toque
de hierbabuena fresca. Pueden llevar liebre o bacalao si se hacen para tiempo de Cuaresma.
PANETES. Se suele decir en Benatae que sin panetes no hay Semana Santa, los cuales acompañan a un potaje de vigilia con bacalao.
Los panetes para el potaje se hacen de migas de pan desmoronado, perejil muy picado, azafrán en hebra, ajo, pimienta, sal y huevo batido, con los cuales se confecciona una masa que echándola a cucharadas en aceite muy caliente, se irá dorando y formándose así uno a uno de los panetes.
Se pueden tomar en dulce, remojándolos en un caldo que lleva canela y azucar.
MATANZA. Los naberos no han perdido aún la costumbre con todos sus ritos la costumbre con todos sus ritos pitanceros de la matanza del cerdo.
|
Direcciones de Interés: |
PUNTO DE INFORMACIÓN
Tfno.: +34 953 480 160
AYUNTAMIENTO Avda. de Andalucía.
Tfno.: +34 953 480 378
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN Plaza de Pío XII.
Tfno.: +34 953 482 096
ASISTENCIA SANITARIA Avda. de Andalucía, 2
Tfno.: +34 953 480 356
COLEGIO SANTA MARÍA DE LA PEÑA Avda. de Pablo Iglesias.
Tfno.: +34 953 482 034
FARMACIA San Ginés,2
Tfno.: +34 953 480 376
SOCIEDAD COOPERATIVA SAN ISIDRO ctra. de Siles, s/n
Tfno.: +34 953 482 010
GUARDIA CIVIL DE ORCERA Orcera
Tfno.: +34 953 482 018
|